• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 19 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Al menos 240 detenidos en calabozos policiales padecen de tuberculosis

Una investigación realizada por la organización, entre octubre 2022 y julio 2023, determinó que la falta de distanciamiento entre reclusos es lo que provoca que las enfermedades infecto-contagiosas se propaguen con facilidad

por Redacción Web
30/08/2023
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

De acuerdo a la más reciente investigación realizada por Una Ventana a la Libertad, al menos 240 detenidos en calabozos policiales padecen de tuberculosis, 45 de VIH-SIDA, 7 de Covid-19 y 411 presentan un cuadro aparente de desnutrición (Emaciación: delgadez excesiva causada por enfermedad o falta de nutrición).

La Asociacion Civil, en alianza con el Proyecto Once Trece, realizó, entre octubre 2022 y julio 2023, 18 jornadas médicas asistenciales a efectos de determinar las condiciones sanitarias de los centros de detención preventiva y el estado de salud de los privados de libertad que se encuentran recluidos en estos lugares de carácter provisional a.

Carlos Nieto Palma, coordinador general de UVL, destacó que las mencionadas jornadas médicas asistenciales, en las cuales se aplicaron pruebas rápidas de tuberculosis y VIH-SIDA, se realizaron en  7 estados del país: Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Bolívar, Aragua, La Guaira y Zulia.

“La investigación abarca solo 161 calabozos policiales, 143 civiles y 18 militares. En estos lugares alcanzamos a atender a 1.276 privados de libertad: 1.112 hombres, entre los que destacan 1 trans y 83 adolescentes y 164 mujeres, entre ellas varias embarazadas”, dijo el activista.

Las cifras, inéditas, que logra precisar esta ONG, son solo una muestra del grave problema penitenciario que existe en Venezuela a nivel nacional.

170% de hacinamiento

Según el “Informe Final del Proyecto de Jornadas Médicas en los estados Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta, Vargas, Zulia y el Área Metropolitana de Caracas. Octubre 2022-Mayo 2023”, realizado por Una Ventana a la Libertad, se determinó que en 161 calabozos policiales conviven 10.254 privados de libertad, para una capacidad instalada de 6.028 personas.

Lea también

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

19/05/2025
Advierten limbo migratorio para unos 350.000 venezolanos en EE.UU. tras «histórico» fallo

Advierten limbo migratorio para unos 350.000 venezolanos en EE.UU. tras «histórico» fallo

19/05/2025
Machu Picchu sufre sobrecarga turística que lo pone en peligro, alerta Contraloría peruana

Machu Picchu sufre sobrecarga turística que lo pone en peligro, alerta Contraloría peruana

19/05/2025
Accidente del buque escuela se debió a falta de propulsión, según expertos mexicanos

Accidente del buque escuela se debió a falta de propulsión, según expertos mexicanos

19/05/2025

“Esto indica que existe un hacinamiento de 170%”, precisa el documento.

No obstante, se explica que la mencionada población penitenciaria está dividida así: 9.271 hombres y 900 mujeres, entre ellos 83 adolescentes.

“Esta falta de distanciamiento es lo que hace que las enfermedades infecto-contagiosas como la tuberculosis, la escabiosis (sarna), gripes y Covid-19, entre las más comunes, se mantengan en la lista de problemas de salud entre los privados de libertad”, indica el informe.

De igual manera UVL explica que la mayoría de la población penitenciaria recluida en estos espacios se encuentra en riesgo sanitario debido a que las condiciones de los calabozos policiales no son las apropiadas para albergar reclusos por más de 48 horas.

“La sobrepoblación sigue siendo un problema a resolver, los programas de libertades selectivas como los son el Plan Cayapa y la Comisión para la Revolución Judicial, no dan los resultados esperados”, indica la ONG.

Sin baños ni agua potable

En cuanto a las condiciones sanitarias la investigación realizada por UVL determinó que de estos 161 centros de detención preventiva solo 86 tienen baños y 87 cuentan con agua potable.

Destacan que ninguno de estos calabozos tiene espacios especiales, capacidad o personal para atender a mujeres embarazadas o personas con discapacidad física o mental.

La organización ha reportado con frecuencia que las celdas de estos calabozos policiales no tienen ventilación y que muchas veces los reclusos deben preparar sus alimentos en los mismos lugares donde hacen sus necesidades fisiológicas.

“Los calabozos policiales no cuentan con capacidad de respuesta en caso de tener reclusos con padecimientos o enfermedades ya que solo 4 de ellos tiene servicio médico y 6 tiene personal de salud capacitado para atender emergencias”, se lee en el informe.

En cuanto a los niveles de desnutrición, ya que detectaron 411 posibles casos que representan el 4% de la población penal, UVL explica que esto se debe a la falta de alimentación balanceada.

Según el testimonio de algunos familiares, alimentar a los reclusos resulta difícil debido a los altos costos de los alimentos y a la falta de recursos para que madres, padres, hermanas y esposas lleguen a esos lugares a entregar las viandas contentivas de alimentos.

“Los familiares son los responsables de la alimentación de los reclusos venezolanos”, destacó UVL.

La organización informó, a través del mencionado documento, que al menos 8 reclusos murieron, entre octubre de 2022 y enero 2023, por temas relacionados a la salud.

 

Recomendaciones

Una Ventana a la Libertad es una asociación civil creada el 10 de diciembre de 1997. Desde hace casi 26 años se ha dedicado a promover y defender los derechos humanos de las personas privadas de libertad en Venezuela.

Dada su experiencia, la organización, reitera las siguientes recomendaciones:

  • 1.- Que el Estado venezolano, a través de las autoridades y organismos competentes, desarrollen políticas públicas para atender a la población reclusa detenida en estos espacios, los cuales se han consolidado como las nuevas cárceles en Venezuela,
  • 2.- Separar a los internos con enfermedades infectocontagiosas del resto de la población,
  • 3.- Los casos de desnutrición en estos espacios revelan que también se debe impulsar una política que garantice la alimentación adecuada en los CDP,
  • 4.- Los casos de VIH no deben ser discriminados y deben ser atendidos en planes que puedan garantizar tratamientos a quienes lo requieran,
  • 5-. Evitar más contagios estableciendo políticas de vacunación permanente, clasificar a los reclusos, distanciamiento físico, acceso a insumos básicos como agua potable, alcohol y tapabocas y
  • 6.- Realizar las diligencias necesarias para facilitar traslados a penales o la excarcelación para evitar el hacinamiento en estos espacios, los cuales no están capacitados para albergar grupos humanos por más de 48 hora como lo establece la Ley de Régimen Penitenciario.

Ver informe: http://unaventanaalalibertad.org/wp-content/uploads/2023/08/Informe-UVL-Salud-2023-1.pdf

NP/UVL

 

Tags: Privados de libertadTuberculosisUna Ventana a la Libertad
Siguiente
Alcaldía de La Ceiba solventa daños causados por las lluvias

Alcaldía de La Ceiba solventa daños causados por las lluvias

Publicidad

Última hora

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

Advierten limbo migratorio para unos 350.000 venezolanos en EE.UU. tras «histórico» fallo

Machu Picchu sufre sobrecarga turística que lo pone en peligro, alerta Contraloría peruana

Accidente del buque escuela se debió a falta de propulsión, según expertos mexicanos

MAS: Venezolanos defienden el voto como instrumento de lucha y rechazan avance del modelo autoritario

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales