• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Agroindustria,  combustible y electricidad

por Redacción Web
23/07/2024
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Isaías Márquez

Históricamente, producíamos hasta un 75 por ciento del condumio que llegaba a nuestros hogares; unos ocho rubros básicos: arroz, maíz, carne de pollo, cerdo, queso, leche y plátanos. Pero, según Fedeagro, durante 2022 no alcanzamos más de un 17 por ciento; todo lo demás, importado. Los vehículos entrantes de Brasil traen su carburante de origen. Una tasación amplia para nuestra productividad. Tenemos, más de las tres cuartas partes de los hogares venezolanos con tan solo dos o quizá menos comidas  a diario, -subnutridos-, con el agravante de que el aforo de alimentos es mucho menor, ya que el traslado de la producción a los centros de procesamiento se traba a causa de la escasez de combustible (gasolina, gasóleo o diésel), aparte de que en aquellos hay fallas por electricidad y hasta del propio combustible para la realización del proceso respectivo; tal es el caso de los centrales azucareros, a lo que se añade el riesgo perenne por invasiones, expropiaciones y cobro de vacunas, que, junto con las barreras de crédito, escasez de agroinsumos y otras circunstancias se ha minimizado el interés por la producción agropecuaria y agroindustrial. Regularmente, la cosecha debe rematarse al “mejor” postor; cadena de especuladores, mafias hambreadoras que se instalan en centros de distibución mayoristas, donde pelotean a todo comerciante en búsqueda de precios para invertir en dicha producción y llevarla al menudeo con los costos a riesgos que todo ello implica trasladables inexorablemente, al consumidor final, el pueblo asalariado, situación que tenemos por ineficacia de unos organismos centinelas ante tal desaguisado, que conforman, también, ese clan de hambreadores.

Y, es por esta penuria, que observamos a hurgones en los basureros, quienes por necesidad practican el “friganismo” , “pichacheros y/o “friganos”, estilo de vida anticonsumista, de economía convencional o consumo mínimo de recursos y mejor aprovechamiento de restos alimenticios, producto del manirrotismo por hábitos impropios de consumo adquiridos por tradición, como por ejemplo la malacostumbre tan impertinente al dejar sobras de alimentos en los platos servidos, incluso por muy costosos que estos sean y desechos de recursos aun necesarios en mercados municipales.

 

Lea también

Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025
Siguiente
Bogotá amanece con sus principales vías de acceso bloqueadas por protesta de taxistas

Bogotá amanece con sus principales vías de acceso bloqueadas por protesta de taxistas

Publicidad

Última hora

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Boconó | En menos de 24 horas: Denuncian envenenamiento de un segundo gato en El Bucare 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales