Hablar del partido Acción Democrática, o AD como se le conoce por sus siglas, es hablar de una de las organizaciones fundamentales en el devenir de la historia política de Venezuela. Esta organización, considerada el partido político más antiguo del país, arriba este 13 de septiembre a 77 años de fundado, de los cuales 5 de sus líderes más connotados en el transcurrir del tiempo han estado al frente de la Presidencia de la República entre 1958 y 1993.
Nacido para hacer historia
«Este partido ha nacido para hacer historia. Nace armado de un programa que interpreta las necesidades del pueblo, de la nación, de un programa realista, venezolano, extraído del análisis desvelado de nuestros problemas, porque nosotros podremos ser partidarios de que se importe creolina, pero programas, no. Nace Acción Democrática asistido por la fe y la emoción multitudinaria del pueblo, y lo comanda un equipo de hombres conocidos de toda Venezuela, de bien ganada solvencia política y moral». Dijo Rómulo Betancourt en el discurso que dio el 13 de septiembre de 1941 ante una multitudinaria concentración en el Nuevo Circo de Caracas, al momento de sellar el nacimiento de esta organización política, cuyos fundadores fueron esencialmente jóvenes de la llamada Generación del 28, que habían luchado contra la dictadura de Juan Vicente Gómez.
Es así como AD da sus primeros pasos como partido de oposición al entonces Gobierno del general Isaías Medina Angarita. Además de Rómulo Betancourt destacan en su fundación los líderes para ese entonces: Luis Beltrán Prieto Figueroa, Juan Pablo Pérez Alfonso, Valmore Rodríguez, Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco e Inocente Carreño.
El primer salto a la historia que da este partido se produce en octubre de 1945 al participar junto a un grupo de militares en la junta de gobierno que gobernó a Venezuela por tres años, luego del haber derrocado a Medina Angarita.
Luego de dos años, para las elecciones de diciembre de 1947, postula a Rómulo Gallegos quien, obtiene la mayoría de los votos, y se convierte en el nuevo presidente de Venezuela, derrotando a Rafael Caldera, de Copei, y Gustavo Machado del PCV. Lamentable su gobierno duró poco ya que en 1948 es derrocado por el mismo grupo de militares con los que AD había compartido la junta de Gobierno que precedió a Gallegos. Siendo los líderes de AD, perseguidos uno, otros se exiliaron o se refugiaron en la clandestinidad, más otros terminaron presos por la dictadura militar que terminó por colocar a Marcos Pérez Jiménez como Presidente de Venezuela hasta enero de 1958.
El Pacto de Punto Fijo
En 1958, Acción Democrática se convirtió en uno de los actores claves en la firma del llamado Pacto de Punto Fijo, un acuerdo político establecido junto a los partidos Copei y URD, que establecieron las bases del sistema democrático que se consolidó en Venezuela tras finalizar la dictadura de Pérez Jiménez. «La moderación de Acción Democrática y el liderazgo de Rómulo Betancourt contribuyeron al establecimiento de este pacto entre civiles contra la amenaza militar y por la consolidación del régimen democrático», refiere un ensayo histórico publicado en la web de Acción Democrática.
Presidentes Adecos
En el devenir y madurez democrática del país, este partido ha tenido una responsabilidad enorme al conducir varios de sus dirigentes las riendas del Estado.
Rómulo Betancourt (1958-1963)
En noviembre de 1958 Betancourt anuncia su candidatura a la Presidencia de la República con el apoyo de Acción Democrática y el 7 de diciembre es electo presidente con más del 49 % de los votos, asumiendo el 13 de febrero de 1959. Su Gobierno se caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia venezolana, promulgación de una nueva Constitución, la reforma agraria, desarrollo de la industria petrolera en Venezuela con su adhesión a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la fuerte inversión en el sector educativo y el cese de relaciones con gobiernos ilegítimos o dictatoriales del mundo, conocido como la Doctrina Betancourt. Enfrentó movimientos internos y externos de guerrillas, intentonas de golpes de Estado, huelgas laborales, e intentos de asesinato, como el atentado que vivió el 24 de junio de 1960, en el Paseo Los Ilustres de Caracas organizado por las FALN (Fuerzas Armadas de Liberación Nacional).
Raúl Leoni (1964-1969)
Luego de presidir el Senado y el Congreso de la República entre 1959 y 1963, Acción Democrática postula a Leoni como candidato a la Presidencia de la República.
El 1 de diciembre de 1963 fue electo presidente con más del 32% de los votos y el 13 de marzo de 1964 asumió el cargo de manos de Rómulo Betancourt. Leoni llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura, específicamente en el desarrollo de las industrias básicas de Guayana, entre ellas, la industria hidroeléctrica y siderúrgica. Durante su gestión se construyeron varias obras: la primera etapa de la Represa del Gurí y la ampliación de las centrales térmicas de La Cabrera, Las Morochas, La Fría y Punto Fijo. Se crea la CVG, y Sidor.
Entre las obras de infraestructura vial destacan: el Puente Internacional José Antonio Páez, la autopista Valencia-Puerto Cabello y la interestatal Coche-Tejerías. Construyó también autopistas y vías urbanas como la avenida Libertador, Maracaibo-San Francisco, El Valle-Coche, Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta, el Distribuidor La Araña y su ramal hasta Coche.
Carlos Andrés Pérez (1974-1979)
Pérez fue nominado candidato presidencial de AD para los comicios de 1973, cuya consigna de campaña seria “Democracia con energía” y su eslogan propagandístico “Ese hombre si camina”. Durante su periodo tuvo iniciativas para el desarrollo cultural como la construcción de la Biblioteca Ayacucho, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho. Fomento la creación de parques nacionales. En el ámbito económico nacionalizó la industria del hierro y la del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros.
Jaime Lusinchi (1984-1989)
Este medico pediatra es electo presidente de Venezuela con el 56%, 72 votos en las elecciones del 4 de diciembre de 1983, bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social, asume el cargo el 2 de febrero de 1984.
Bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social, el médico pediatra Jaime Lusinchi es electo presidente de Venezuela con el 56,72% del total de los sufragios en las elecciones presidenciales del 4 de diciembre de 1983, y asumió el cargo de Presidente de Venezuela el 2 de febrero de 1984. Durante su mandato se construyeron: El Paseo Vargas, Complejo Habitacional Juan Pablo II, la Línea 2 del Metro de Caracas y el Hospital Domingo Luciani, se concluyó la segunda fase de la Central Hidroeléctrica de Gurí y la Central Hidroeléctrica San Agatón, parte del complejo Uribante-Caparo; se erigió la represa del río Turimiquire; se dio inicio a la construcción de la Autopista de Oriente. Además edificaron 331.615 viviendas. Un hecho de trascendencia de su gobierno fue la creación de la Comisión para la reforma del estado (Copre), con la cual años después se lograría la descentralización de las regiones y la elección de los gobernadores de estado que hasta ese entonces eran seleccionados por el Presidente de la República.
Carlos Andrés Pérez (1989-1993)
En su segunda campaña presidencial, Pérez ofrece el “milagro económico” ganando las elecciones del 4 de diciembre de 1988 con 52,91% de los votos. Anunció un plan de austeridad económica que planteaba la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del Estado, aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado, así como del gasto público. Este” paquete” económico mas el desmedido aumento del pasaje del transporte publico, produjo una serie de protesta populares a finales de febrero de 1989, conocidas hoy día como el «Caracazo».
Durante su gobierno se suscitan dos intentonas de golpes de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre) encabezados por grupos de militares de rangos medios.
CAP es enjuiciado
En marzo de 1993 el fiscal general de la República, Ramón Escovar Salom, para la época introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por los delitos de «peculado doloso» y «malversación» de 250 millones de bolívares (17 millones de dólares de la época), que fue la base de un proceso legal que puso fin a su cargo como Presidente el 21 de mayo de 1993.
El resurgimiento
En los tiempos actuales, Venezuela se debate entre dos opciones la de mantener su sistema de libertades o permitir que se consolide un sistema político de corte fascitoide, donde la oposición a esta tesis por parte de organizaciones políticas vigentes aun en el país han cometido errores que por ahora no se analizaran. AD ante este hecho vive un resurgir como partido en Venezuela, gracias a diferentes eventos políticos de la oposición en los que no sólo han logrado salir airoso, sino que también ha saboreado de nuevo grandes triunfos. En marzo pasado, se convirtió en el partido político que logró el mayor número de firmas en el proceso de validación de organizaciones ante el CNE, con un total de 234 mil firmas en todo el país, AD logró mover a muchos de sus seguidores y sorprendió a más de uno que pensaba que era una organización en decadencia o en extinción. Hoy se debate entre participar o no en los comicios municipales del 9 de diciembre del presente año.