• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 11 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

A propósito de la nueva diplomacia

por Redacción Web
21/03/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El nuevo gobierno de nuestro país que llegará tarde o temprano por vía constitucional y por elecciones, con un nuevo planteamiento ideológico y político, con un proyecto económico y social diferente, con el respaldo institucional de las Fuerzas Armadas y de las mayorías nacionales; tendrá que desarrollar una Política Exterior profesional en base a los objetivos nacionales pero acorde con las demandas del Sistema Internacional y la Geopolítica del mundo de hoy.
Presentar al mundo y a nuestra región, una nueva diplomacia.
La diplomacia es la técnica y el arte de las Relaciones Internacionales. El rol fundamental lo desempeñan los diplomáticos quienes actúan por los gobiernos en función del dilema, la guerra y la paz entre los Estados y de la cooperación internacional. El Jefe de Estado o de Gobierno, tiene un papel esencial en la relación entre los Estados. La diplomacia desarrolla los vínculos entre los Estados con el establecimiento de relaciones permanentes.
Hoy la diplomacia como técnica de las relaciones internacionales y fundamentadas en el derecho internacional, presenta múltiples facetas, manteniendo su importancia la diplomacia bilateral tradicional (entre naciones) pero dándole mucha importancia a la diplomacia multilateral (organizaciones internacionales) y diferenciada cuando se trata de aspectos económicos, culturales y científicos.
Actualmente, el documento fundamental vigente en la diplomacia para regular la actividad de las embajadas y los diplomáticos es la Convención de Viena 1961.
Las embajadas están comprendidas por el Jefe de la Misión y el personal diplomático, técnico y administrativo nombrado por el Estado acreditante con funciones diplomáticas en el Estado acreditado. En un país el cuerpo diplomático es el grupo de agentes diplomáticos de las diferentes embajadas acreditadas. El Jefe de Misión es el Embajador, bajo cuya autoridad están los Ministros Consejeros, los Consejeros y los Secretarios.
Un Jefe de Misión puede estar acreditado en diferentes países. El número de funcionarios diplomáticos se expresa por acuerdos entre los Estados. El Estado acreditante antes de nombrar al Embajador solicita el visto bueno (Placet) del Estado acreditado. El Embajador presenta sus Cartas Credenciales ante el Jefe de Estado o ante el Director General de un Organismo Internacional.
Una Embajada cumple distintas funciones, desde representar al Estado, proteger los intereses de su nación y sus ciudadanos que se encuentran en el Estado acreditado, hasta negociar, informar y desarrollar relaciones de cooperación en todas las materias.
La inmunidad diplomática, los privilegios e inmunidades se le facilitan al diplomático para ejercer sus funciones con total independencia.
La nueva diplomacia deberá regirse por los acuerdos y tratados internacionales pero también por las exigencias de la Constitución y leyes de la República. Deberá ser más eficiente y más calificada que la actual, donde abundan militares y solo militantes del partido del gobierno. Una diferente ley de Servicio Exterior permitirá nuevamente instaurar la carrera diplomática bajo concurso y en función de credenciales académicas, adaptándola a las nuevas exigencias del Siglo XXI. Volveremos a tener una racional Política Exterior y trabajaremos mejor con las exigencias de la política internacional.

 

Lea también

Carmencita: la hermana que me regaló la vida |  Por: Carolina Jaimes Branger

Carmencita: la hermana que me regaló la vida | Por: Carolina Jaimes Branger

11/08/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

MIS VERICUETOS | ¡LAS MÁSCARAS COMO REFUGIO! | Por: Luis Aranguren R.

11/08/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | ELECCIONES PARA LA REPRESENTACIÓN INDÍGENA A LOS CONCEJOS MUNICIPALES 2025

11/08/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | El Sector Agrícola analizado desde una perspectiva sistémica | Por: José María Rodríguez

11/08/2025
Fuente: Julio César Pineda
Tags: Julio César PinedaOpiniónTrujillo
Siguiente
Poesía trujillana: ¡Maravillosa lírica de luz, frescura y originalidad!

Poesía trujillana: ¡Maravillosa lírica de luz, frescura y originalidad!

Publicidad

Última hora

Concluyó con éxito el Campeonato Estadal de Natación 2025 ‎

Para inspirar a Titanes | El colombiano Mario Álvarez protagonista con hat trick

Australia anuncia que reconocerá al Estado de Palestina durante la Asamblea de la ONU

Bessent apunta a un recorte de los aranceles de EEUU si logran «reequilibrar» sus déficits

La PNB expresa su lealtad a Maduro tras anuncio de recompensa de EE.UU.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales