• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 27 junio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

A partir de febrero solo los transportistas registrados en sistema Patria podrán acceder a combustible subsidiado

Además del requisito de registrarse en el sistema Patria, el transportista y su unidad deben estar afiliados a una línea de transporte formal, pues se cruzarán datos de Fontur y MinTransporte. Hasta ahora en las reuniones con el gremio no se ha hablado sobre límites mensuales de suministro.

por Redacción Web
20/01/2022
Reading Time: 4 mins read
Unidades  de transporte en las colas por gasolina.

Unidades de transporte en las colas por gasolina.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por Alberto Torres

Caracas. La exención a transportistas del pago de gasolina y diésel parece llegar a su fin casi dos años después de la puesta en marcha del nuevo esquema de distribución de combustible. A falta de confirmación oficial, se estima que a partir del 1° de febrero el sector transporte se integrará al sistema de subsidio directo que se otorga por el sistema Patria.

Con la nueva modalidad, 75 estaciones de servicio a escala nacional dejarán de ofrecer gasolina y diésel exclusivamente para transporte público y de carga, y las más de 5000 unidades que el Comando Intergremial de Transporte estima que hay operativas en el país se tendrán que registrar en la plataforma gubernamental para acceder al combustible subsidiado, tal y como los carros particulares.

Aunque con la salvedad de que, según aseguró el directivo del Comando Intergremial, Fernando Mora, de momento no se ha establecido ningún límite o cupo mensual como sucede con los carros (120 litros al mes) y las motos (60 litros mensuales). Mora confirmó que la medida que se aplicará a partir de febrero fue acordada en mesas de trabajo entre el Ministerio de Transporte y gremios del sector.

El dirigente gremial explicó que, en el caso del transporte urbano y suburbano, los presidentes de las líneas deben coordinar con sus sindicatos y reunirse con el Órgano Superior de Transporte de su estado para realizar el registro de unidades y conductores, pues con la medida el ente ministerial también pretende contabilizar a ciencia cierta el estatus del sector (como número de líneas activas y unidades disponibles).

Ni el Ministerio de Transporte ni el Ministerio de Petróleo accedieron a ofrecer comentarios sobre el tema. Mora señaló que en la reunión con MinTransporte no quedó claro si Petróleos de Venezuela (Pdvsa) tiene capacidad suficiente para cubrir la demanda de combustible subsidiado que requiere el sector, pues no había representantes de la estatal presentes en las mesas de trabajo.

Lea también

Los viajeros de la palabra | Para todos los periodistas en su día | Por: Héctor Díaz

Los viajeros de la palabra | Para todos los periodistas en su día | Por: Héctor Díaz

27/06/2025
Una exposición en Tokio celebra el legado de Isao Takahata, creador de ‘Heidi’ y ‘Marco’

Una exposición en Tokio celebra el legado de Isao Takahata, creador de ‘Heidi’ y ‘Marco’

26/06/2025
Más de 300 millones consumen drogas en el mundo, el 6 % de la población adulta

Más de 300 millones consumen drogas en el mundo, el 6 % de la población adulta

26/06/2025
Sheinbaum dice que «no tiene sustento» que EEUU vea a México como «adversario extranjero»

Sheinbaum dice que «no tiene sustento» que EEUU vea a México como «adversario extranjero»

26/06/2025

En las últimas semanas usuarios de las estaciones que despachan gasolina subsidiada han reportado mayor disponibilidad en las bombas y menos colas para abastecerse. Según datos a los que tuvo acceso Crónica.Uno, en noviembre la producción de gasolina llegó a 70.000 barriles diarios y la de diésel a 47.000 bpd, mientras que de acuerdo con la agencia Reuters en la segunda semana de enero la producción ya se ubicaba en unos 160.000 bpd.

El Comando Intergremial de Transporte calcula que, entre las 1500 unidades grandes de transporte y los 4000 microbuses, la demanda de combustible es de aproximadamente 3,2 millones de litros diarios (más de 20.000 barriles), mientras que solo 5000 gandolas demandan unos 3,5 millones de litros por día. Sin embargo, ya en octubre Pdvsa -nuevamente sin aviso oficial- elevó el precio del diésel a $0,50 para transporte de carga y en las regiones la escasez persiste, produciendo un mercado negro de hasta $3 por litro.

De hecho, a pesar de la reducción de colas en las estaciones subsidiadas, en las que expenden combustible a unidades de transporte público todavía se ve mayor volumen. Braulio Cedeño, vicepresidente del Bloque del Oeste de Caracas, cuenta que pueden durar hasta día y medio tratando de abastecerse y el esquema de racionamiento vigente solo les permite surtir cada dos días y con límites de entre 60 y 80 litros por unidad.

Cedeño explica que el procedimiento implicará cruzar la data que manejan el Fondo de Transporte Urbano (Fontur) y MinTransporte con la plataforma Patria, que incluye la documentación de cada socio e identificación del vehículo perteneciente a la línea establecida.

Es decir, se presume que, de darse el cambio tal y como se plantea, las unidades llamadas «piratas» podrían quedar excluidas del acceso a combustible subsidiado si no forman parte de una línea reconocida por las autoridades.

La crisis de transporte que vive el país desde hace seis años desdibujó por completo las rutas que existieron por años, con unidades que, si no han migrado al transporte privado, ahora operan en otras rutas que son más demandadas (factor impulsado también por la decadencia del Metro y otros sistemas estatales).

Fernando Mora, del Comando Intergremial, cuenta que en las 75 estaciones asignadas en solo pueden abastecerse entre 25 % y 30 % de las unidades, cifra que puede llegar a ser menor en las regiones pues algunas bombas también surten a vehículos oficiales, como de alcaldías o gobernaciones, y denuncian incluso prácticas de contrabando.

«Confiamos en que el suministro de combustible se dé a todas las estaciones con suficiente cantidad, que no se creen conflictos. Que haya suficiente capacidad tanto para transporte público como para particulares«, dijo Mora.

El gremio además reitera que el costo de los pasajes debe ser revisado, pues no les permite cubrir sus necesidades básicas y mantener operativas las unidades. En las rutas interurbanas, por ejemplo, calculan que de llevar el pasaje a $0,42 por kilómetro habría capacidad para pagar el litro de diésel en $0,20, sin necesidad de subsidio.

 

Fuente: Crónica Uno

 

 

 

 

Tags: gasolinaSistema PatriaSubsidioTransporte público
Siguiente
Rusia mantiene la presión militar en la frontera con Ucrania

Rusia mantiene la presión militar en la frontera con Ucrania

Publicidad

Última hora

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Continúan lluvias en Boconó: Daños estructuras, cierre de vías y autos atrapados

Boconeses comienzan a sufrir por falta de agua potable

Preocupación en Boconó por daños en el Complejo Educativo Tostós tras fuertes derrumbes

Graterol Vargas: «El periodista es sencillamente servicial y desprendido de todo egoísmo»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales