• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El salario mínimo en Venezuela, arrastrado por la devaluación

por Agencia EFE
30/03/2023
Reading Time: 3 mins read
Personas caminan frente a puesto informal de comida y productos básicos en Caracas (Venezuela). EFE/ Rayner Peña R

Personas caminan frente a puesto informal de comida y productos básicos en Caracas (Venezuela). EFE/ Rayner Peña R

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Caracas, 30 mar (EFE).- El salario mínimo, que ha aumentado desde hace un año de 7 bolívares (1,60 dólares) a 130 bolívares (29,68 dólares), se ha reducido desde entonces un 82 % en su equivalente en la divisa estadounidense -referencia en el país para fijar precios- hasta 5,31 dólares, como consecuencia de la devaluación de la moneda local.

La caída del sueldo, en un país donde casi todo -hasta la gasolina- se cobra en dólares, afecta, principalmente, a los trabajadores públicos y a los pensionados -que reciben al mes el equivalente a un salario mínimo-, quienes han protagonizado más de 1.500 protestas desde enero, según ONG, para exigir un aumento de sus ingresos.

Aunque la ley venezolana establece que el salario debe cubrir las necesidades básicas del hogar, una familia de cinco personas necesita, al menos, 482,26 dólares al mes para sus gastos en alimentación, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), referencia ante la falta de cifras oficiales.

Vista de una tienda de productos cárnicos con sus precios marcados en dólares en Caracas (Venezuela). EFE/ Rayner Peña R

 

DESIGUALDAD

El economista y profesor universitario Leonardo Vera dijo a EFE que el último año ha significado, «sobre todo para los asalariados del sector público y para una gran masa de pensionados y jubilados», que en Venezuela «suman más de 5 millones de personas», un «deterioro muy significativo en el poder de compra de su ingreso y en sus condiciones de vida».

Por otra parte, en el sector privado, donde «los ajustes salariales son más flexibles», se ha visto, «en los últimos dos años, un mejoramiento de los salarios incluso en dólares».

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025

Según un reciente estudio elaborado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), el salario promedio de un obrero en el sector manufacturero subió de 130 a 170 dólares entre el primer y cuarto trimestre del año pasado, lo que representa un alza del 30 %.

En cambio, «la realidad en el sector oficial», que incluye también «el sector educativo, el sector salud y las Fuerzas Armadas», es que el «salario no se ajusta (…) desde hace un año», en un país donde «la inflación sigue rondando los 300 % y 400 % interanual».

Un trabajador del transporte público muestra un fajo de bolívares en Caracas (Venezuela). EFE/ Rayner Peña R

 

PARTE DE UNA ESTRATEGIA

En Venezuela, los ajustes salariales eran muy frecuentes hasta 2018, año en el que se decretaron seis incrementos, con los que sumaron «no menos de 47» desde la llegada de la llamada revolución bolivariana, en 1999, hasta entonces.

Pero desde 2019, explicó Vera, el Gobierno ha venido implementando un «programa contra la inflación» con varias medidas, entre ellas «reprimir el salario, es decir, evitar los ajustes salariales a como se venían dando».

«En Venezuela, desde hacía varios años atrás, los ajustes salariales se estaban dando en forma semestral, incluso en forma trimestral, (…) pero se ha tratado de ir espaciando el período de ajuste salarial», dijo.

Otras medidas que conforman esta estrategia oficial «no anunciada» han consistido también en frenar el alza del precio oficial del dólar, a fin de evitar que se encarezcan los productos, y la contracción del crédito, escaso en el país.

A juicio de Vera, lo recomendable sería establecer un «plan de ajustes progresivos» para tratar de que, en el tiempo, el sueldo «pueda irse aproximando a esa cesta alimentaria» cercana a los 500 dólares.

Aunque, en este contexto de constantes devaluaciones y de alta inflación, lo ideal sería «marcar el salario mínimo en cualquier otra moneda (…) para tratar de proteger el poder de compra».

El Gobierno, por su parte, insiste en que las sanciones internacionales impuestas contra el país -en especial, por Estados Unidos- han afectado su capacidad para pagar mejores salarios y garantizar los derechos de los trabajadores.

El ministro de Trabajo, Francisco Torrealba, afirmó recientemente, en la presentación de un informe ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Venezuela es un «país asediado con 923 medidas coercitivas unilaterales», por lo que trabaja junto al Observatorio Venezolano Antibloqueo para conocer su impacto y la incidencia en el salario mínimo.

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: DevaluacióneconomíaSalario mínimo
Siguiente
Trujillanos conversaron «más allá de las sombras y la desconfianza»: Trujillo está llamado a ser exitoso

Trujillanos conversaron "más allá de las sombras y la desconfianza": Trujillo está llamado a ser exitoso

Publicidad

Última hora

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales