• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

LA PALABRA DE DON MARIO | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
20/03/2023
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

“¿Qué somos? ¿Cual, en razón de ese ser, es nuestro deber común? ¿Que hemos de hacer para llegar a la raíz antigua que ha de proyectarse en el porvenir?”, se preguntaba Don Mario Briceño-Iragorry cuando su Trujillo natal cumplía 400 años. Esa pregunta está vigente no sólo para la ciudad andina, sino para el país, y ahora es más apremiante cuando transitamos una radical transformación con el colapso de la Venezuela rentista, estatista, centralista y autoritaria.

Todas las señales están a la vista en una sociedad agotada, una economía en ruinas, la salud precaria, la educación un desastre, la infraestructura abandonada, los centros poblados desolados y un gobierno inútil, de que este régimen ya no da más, y que es necesario ir a un cambio que no puede ser de ninguna manera superficial o meramente cosmética.

Los venezolanos debemos plantearnos las preguntas poderosas que nos orienten al encuentro de los caminos correctos, los que conducen al ejercicio de la libertad responsable, la democracia útil, la justicia correcta y oportuna, el equilibrio dinámico entre sociedad y estado, la economía humana y una elevada densidad de “capital social” es decir confianza y solidaridad.

Es la hora de escucharnos, no sólo a las mujeres y hombres de hoy, a los expertos en desarrollo integral y sostenible, a la gente sabia que puede orientar, sino también a los que en los tiempos en que Venezuela se asomaba al desenfreno populista y materialista, advirtieron los peligros de no avanzar por los caminos de la modestia, del desarrollo humano, de una mayor autonomía y sensatez.

Toca a las generaciones de hoy el “darse cuenta” del tamaño de los desafíos que enfrenta la nación, las alternativas que existen en el horizonte, los rumbos que señalan los países exitosos que les brindan a sus ciudadanos mejores niveles de bienestar. No el consumo desbocado de una sociedad opulenta y derrochadora, sino la satisfacción de las necesidades humanas con el consumo adecuado, en medio de un sistema de respeto y confianza.

El grado de bienestar de una nación se debe medir fundamentalmente por la confianza entre sus habitantes y sus instituciones, que le hacen contar con una economía sana, habitantes saludables y educados, un gobierno responsable y la infraestructura apropiada para que todo funcione. Los países que encabezan los índices de desarrollo humano, como los países nórdicos o aquí en Latinoamérica Uruguay y Costa Rica, que nos dan lecciones sobre las estrategias a seguir en los caminos de construcción de sociedades de bienestar.

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

11/05/2025
Elección Presidencial: ¿mesías o transformación? | Por: María Eloina Conde

Elecciones y el doloroso precio de la abstención | Por: María Eloina Conde

11/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LEÓN XIV Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA | Por: Francisco González Cruz

11/05/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025

No son los edificios y las carreteras los que marcan el desarrollo de un país, son sus habitantes y las formas en que se relacionan entre sí, entre sus organizaciones, entre sus instituciones, las maneras cómo conversan, realizan acuerdos y los procedimientos para dirimir sus diferencias. Ya con la libertad, la democracia, el Estado de Derecho y el capital social vendrán la economía, la infraestructura, la salud, la educación, el ambiente sano y todo lo demás.

“Jamás ha sido rendido quien tiene la voluntad de vencer”, afirmó Don Mario Briceño-Iragorry. Los venezolanos debemos tomarle la palabra.

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Mario Bonucci: «el panorama para las universidades es muy oscuro, debemos resistir»

Mario Bonucci: "el panorama para las universidades es muy oscuro, debemos resistir"

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales