• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Observatorio Venezolano de Fake News presenta su segundo libro

por Redacción Web
10/08/2021
Reading Time: 3 mins read
Empty book or Magazine PSD Mockup

Empty book or Magazine PSD Mockup

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Desmontando la mentira: Dos años bajo la lupa del OVFN (2021) es el segundo libro del Observatorio Venezolano de Fake News, una compilación que reúne 29 artículos previamente publicados en el sitio web del observatorio. Se trata de una iniciativa de la Asociación Civil Medianálisis.

El martes 3 de agosto el Observatorio Venezolano de Fake News celebró su segundo aniversario con un encuentro virtual donde presentó el libro Desmontando la mentira: Dos años bajo la lupa del OVFN (2021). El texto es una compilación hecha por Mariela Torrealba, Pablo Paz e Ysabel Viloria que reúne 29 artículos previamente publicados en el sitio web del observatorio, creado el 27 de julio de 2019. Está disponible en formato digital y se puede descargar gratuitamente aquí.

Dividido en dos partes, el libro ofrece en sus primeros 14 textos definiciones, explicaciones, reflexiones y referencias jurídicas para comprender en profundidad las fake news y la desinformación. Luego, otros 15 artículos brindan información útil para la alfabetización digital contra los bulos. Un total de 16 autores firman estos textos que conforman el segundo libro elaborado por el equipo del OVFN y editado por AB Ediciones de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). El primero se publicó en el marco del primer aniversario del observatorio, titulado Las fake news en Venezuela: la mentira en la censura (2020).

 

Conociendo en profundidad las fake news

Andrés Cañizález, Florantonia Singer, Ingrid Jiménez, Ricardo Ríos, León Hernández y Ana Julia Niño escriben sobre la desinformación en la primera parte del libro, desde sus definiciones más básicas y complejas, hasta las normas que se han hecho para combatirla, pasando por las consecuencias de este fenómeno –enemigo principal de la información veraz- en el funcionamiento de las democracias, su uso en regímenes totalitarios y la incidencia de la “hiper-conexión desinformada” en los jóvenes actuales.

El reconocido investigador de la comunicación en Venezuela, Jesús María Aguirre, escribe en esta primera parte sobre la dinámica comunicacional de las fake news, mientras que Sabrina Machado explica la incidencia de las redes sociales en las agendas informativas de los medios y Yorelis Acosta, desde su experticia como psicóloga, reflexiona sobre las multitudes virtuales como sujetos de los bulos.

Lea también

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

10/05/2025
Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

10/05/2025
Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

10/05/2025
Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

10/05/2025

La profesora de comunicación visual y fotografía Johanna Pérez Daza, por su parte, escribe acerca de la presencia cada vez mayor de la falsificación en el discurso visual, haciendo uso de imágenes. Y justo sobre la preponderancia de la imagen, María Fernanda Rodríguez reflexiona sobre la exposición pública de la vida privada en internet, basada en una aguda disquisición hecha por Umberto Eco.

Teresita Jiménez, profesora de la Universidad de Los Andes (ULA) en el estado Trujillo, y Rodolfo Rico, experto en periodismo de datos y verificación, cierran la primera parte del libro. Jiménez pone la lupa sobre la necesidad del estudio de las fake news en las universidades, donde este fenómeno aún no es analizado exhaustivamente, mientras que Rico explica cómo los sesgos cognitivos, esa inclinación a creer en algo porque coincide con nuestras ideas, gustos y opiniones, favorecen la propagación de bulos.

 

Alfabetización digital contra los bulos

Así se titula la segunda y última parte del más reciente libro del OVFN. Ysabel Viloria firma los dos textos iniciales y el último de este apartado, fundamentales para entender el marco teórico y metodológico que rigen los procesos de verificación de este observatorio. Rodríguez busca aportar algunas explicaciones en esta parte sobre el rol del periodismo en la era de la desinformación, la posverdad y las fake news, así como orientaciones para el uso del módulo Consulta ciudadana del sitio web del OVFN.

Parte de la alfabetización digital contra los bulos consiste en saber cómo se viralizan los contenidos falseados y cómo se puede investigar una tendencia en redes sociales para conocer su origen. Sobre esto escribe Rico, a cuyos aportes se suman, en la misma temática, artículos escritos por el equipo del OVFN. Finalmente, la pionera del periodismo científico en Venezuela y profesora jubilada de la ULA, Argelia Ferrer, aparece en esta última parte del libro con un artículo riguroso sobre el periodismo científico en tiempos de pandemia, que también fue reseñado por la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN, por sus siglas en inglés).

Por María Fernanda Rodríguez

Tags: Fake newsLibroObservatorio venezolano de Fake News
Siguiente
Liliana Guerrero: solo en unidad podremos recuperar la democracia en el país

Liliana Guerrero: solo en unidad podremos recuperar la democracia en el país

Publicidad

Última hora

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

Elecciones y el doloroso precio de la abstención | Por: María Eloina Conde

LEÓN XIV Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA | Por: Francisco González Cruz

Organizan actividades especiales por 53 Aniversario del NURR

Diputado Timoteo Zambrano: En Trujillo no hay fracturas del partido Cambiemos Movimiento Ciudadano

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales