• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 6 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Trujillo

50 años cumple este domingo el parque Fernando Guerrero Fuenmayor de Betijoque

por Redacción Web
06/09/2025
Reading Time: 6 mins read
Gerardo Viloria Montilla frente al parque Fernando Guerrero Fuenmayor, institución que cumple el 7 de septiembre 50 años.

Gerardo Viloria Montilla frente al parque Fernando Guerrero Fuenmayor, institución que cumple el 7 de septiembre 50 años.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La fundación del Parque Dr. Fernando Guerrero Fuenmayor fue el resultado de una iniciativa interinstitucional liderada por el Consejo Venezolano del Niño (CVN), organismo rector de las políticas de protección infantil en la Venezuela de la segunda mitad del siglo XX, en conjunto con la gobernación del estado Trujillo y el Concejo Municipal del Distrito Betijoque, hoy Municipio Rafael Rangel, (González, 2020, p. 78). El impulso definitivo para su construcción provino de un comité pro-fundación integrado por notables de la comunidad betijoqueña, incluyendo a familiares del Dr. Guerrero, líderes comunales y figuras políticas locales que reconocieron la urgente necesidad de un espacio moderno y seguro para la recreación de la niñez y la familia. La ceremonia de inauguración, llevada a cabo el 07 de septiembre de 1975, y contó con la presencia del entonces presidente del CVN, autoridades regionales y los hijos del ilustre médico betijoqueño, en un acto que fue concebido no solo como la apertura de un espacio físico, sino como un homenaje permanente, a un hombre cuya vida dedicó especial atención al bienestar de los más jóvenes.

Inicialmente, la administración y el funcionamiento del parque dependieron directamente del Consejo Venezolano del Niño, el cual designó como su primer director a un trabajador social, el Profesor José Homero Osuna. Bajo la gestión del CVN, el parque operó con una clara vocación social, organizando colonias vacacionales, programas de recreación dirigida y actividades culturales y educativas para la población infantil de Betijoque y sus alrededores, cumpliendo así con el doble propósito de ser un monumento de honor y un centro activo de desarrollo comunitario, con énfasis en la acción preventiva y social dirigida a los menores en situación de riesgo socioeconómico para la prevención del delito (Zambrano, 2022, p. 112). Esta etapa inicial estuvo marcada por el mantenimiento regular de las instalaciones y una programación continua, reflejando el compromiso del organismo nacional con la obra.

Con la disolución del CVN y la creación del Instituto Nacional del Menor (Inam) en 1978, mediante la Ley Orgánica que rige la materia, la administración del parque fue transferida a esta nueva institución, la cual asumió la rectoría de todos los programas de protección al niño y al adolescente a nivel nacional (González, 2020, p. 81). Esta transición administrativa no alteró la misión social fundamental del espacio, pero sí lo integró dentro de una estructura jurídica y programática renovada. La dirección del parque pasó a ser un cargo de confianza designado por la dirección regional del Inam en Trujillo, siendo ocupado sucesivamente por profesionales del trabajo social, la educación o la psicología, quienes reportaban a la sede central en Caracas y a la coordinación regional, garantizando la continuidad de los servicios recreativos y formativos para la comunidad.

La gestión del Inam se extendió por varias décadas, hasta que, en el marco del proceso de descentralización y reforma del Estado, la administración de bienes y servicios de este tipo comenzó a ser transferida progresivamente a las autoridades municipales.

Aunque no existe una fecha exacta universalmente documentada para esta transferencia, se estima que ocurrió entre finales de la década de 1990 y principios de los años 2000. A partir de ese momento, la dirección del parque dejó de ser un cargo del INAM y pasó a depender de la Gobernación del estado Trujillo, específicamente de una dirección de cultura, recreación o ambiente dentro de la estructura municipal (Zambrano, 2022, p. 115).

En la actualidad, los directores o coordinadores son postulados por las autoridades municipales, a la Gobernación del estado Trujillo, y aunque sus nombres no son de amplia divulgación pública, su labor se ha enfocado en el mantenimiento del espacio y la coordinación de eventos culturales y festivos locales, así como en una profunda labor de trabajo social enfocada en ser un Centro para la recreación, educación y deportes para niños, niñas y adolescentes (Crednnna), bajo la dependencia del Servicio Administrativo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Gobernación del estado Trujillo, asegurando que el legado del Dr. Guerrero Fuenmayor siga vivo en el corazón de Betijoque.

Actualmente su Director General es el Dr. en Ciencias Humanas Gerardo Viloria Montilla, egresado de la Universidad del Zulia, quien desarrolla su labor desde el año 2001, con el apoyo de la Alcaldía Municipal, la Gobernación del estado Trujillo y otros entes oficiales que hacen vida en el territorio Municipal.

En síntesis, el Parque Dr. Fernando Guerrero Fuenmayor, corazón social, deportivo y cultural de Betijoque, estado Trujillo, fue fundado en la década de 1970, específicamente el 07 de septiembre del año 1975, como parte de un proyecto de embellecimiento y modernización del espacio público municipal (Alvarado, 2018, p. 45). Este espacio no fue concebido meramente como un área de educación, recreación y deportes, sino como una institución cuya labor social estaba dirigida a la atención preventiva a los menores en situación de riesgo socioeconómico, bajo dependencia del Consejo Venezolano del Niño (CVN) adscrito al Ministerio de la Familia de ese entonces.

La escogencia de su epónimo, fue un tributo viviente a uno de los personajes más ilustres de la localidad. Su diseño original, que ha experimentado algunas remodelaciones a lo largo de los años para adaptarse a las necesidades de la comunidad, incluía áreas verdes, caminerías, bancos de concreto, dos canchas deportivas centrales, que se convirtieron en el punto de encuentro para generaciones de betijoqueños, que practicaban deportes como el voleibol, baloncesto, fútbol, tenis de mesa y ajedrez, además de una piscina semiolímpica infantil, para el deporte de natación y una gran área de tipo social recreativa con un laberinto.

El parque ha funcionado como el escenario principal de la vida betijoqueña, albergando desde ferias artesanales y conciertos hasta actos cívicos conmemorativos de las fiestas patronales, consolidándose como un símbolo perdurable de la identidad local y el civismo.

El personaje que le da nombre al parque, Fernando Guerrero Fuenmayor, fue un médico, político y humanista trujillano de profunda vocación de servicio, nacido en Betijoque el 29 de mayo de 1907 (Rondón, 2021, p. 12). Se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela (UCV), tras especializarse, decidió volcar todo su conocimiento y esfuerzo en beneficio de su tierra natal. Su obra trasciende con creces el ejercicio individual de la medicina, pues dedicó su vida a la mejora de las condiciones sanitarias, educativas y sociales de todo el estado Trujillo, fue dramaturgo, poeta, músico y periodista. Su consultorio fue siempre un lugar donde la atención profesional se brindaba con un profundo sentido de caridad, atendiendo a quienes no podían pagar sus servicios sin distingo alguno, gesto que forjó su leyenda como un hombre de pueblo, cercano y comprometido con los más necesitados.

Más allá de su práctica clínica, los aportes sociales del Dr. Guerrero Fuenmayor fueron monumentales. Fue un pilar fundamental en la gestión y modernización de la salud pública en la región, abogando constantemente por la dotación de equipos y medicamentos para los dispensarios rurales (Peña, 2019, p. 23). Su incursión en la política, como concejal y luego como diputado en la Asamblea Legislativa del estado Trujillo, fue una extensión natural de su vocación de servicio, utilizando estos cargos como plataformas para gestionar obras de infraestructura vitales, como la construcción de acueductos, escuelas y la mejora de la red de carreteras, que conectaron a Betijoque y otros pueblos con el resto del país, facilitando el comercio y el acceso a servicios. Su liderazgo era caracterizado por la honestidad y una visión progresista, que siempre ponía el desarrollo de su gente, por delante de cualquier interés particular.

El Dr. Guerrero Fuenmayor fue un promotor activo de la salud preventiva. Organizó campañas de vacunación, control de parasitosis y educación en higiene en escuelas rurales del municipio, muchas veces financiadas con sus propios recursos o mediante alianzas con misiones sociales incipientes (Centro de Estudios Andinos, 2017, p. 8). También colaboró con la Iglesia y organizaciones comunitarias en la distribución de medicamentos y alimentos durante épocas de escasez. Su figura fue especialmente valorada, durante brotes de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, comunes en la región por las condiciones climáticas y la falta de infraestructura sanitaria.

Además de su labor médica, el Dr. Guerrero Fuenmayor desempeñó un papel fundamental en el ámbito educativo. Actuó como mentor de jóvenes estudiantes interesados en carreras de salud, ofreciendo orientación vocacional y apoyo logístico para el traslado a universidades. Algunos exalumnos han relatado que les facilitó libros, transporte o incluso alojamiento temporal en su hogar mientras preparaban sus exámenes de ingreso (Villalobos, 2020, p. 15). Esta vocación pedagógica y solidaria reforzó su imagen como un hombre de profunda ética, cuyo legado no se mide solo en títulos, sino en vidas transformadas.

La decisión de nombrar el principal parque de Betijoque en su honor no fue fortuita; fue un acto de reconocimiento unánime de una comunidad agradecida, ratificado por las autoridades municipales de la época. Este gesto simboliza la permanente gratitud de un pueblo hacia un hombre que encarnó los valores de dedicación, altruismo y amor por su terruño. El parque, por lo tanto, es mucho más que un conjunto de árboles y canchas; es un monumento a la memoria de un ciudadano ejemplar cuya vida y obra quedaron indeleblemente unidas al progreso de Trujillo, como testimonio físico de su legado, un lugar donde su espíritu de servicio perdura en la convivencia y el disfrute de las familias que hoy lo frecuentan, manteniendo viva su memoria.

Por: Gerardo Viloria Montilla

-Diversas referencias bibliográficas-.

 

 

 

Lea también

Terraza “Mi Viejo” y Deportivo Mesetas campeones de copa “San Juan Bautista” de Pampanito

Terraza “Mi Viejo” y Deportivo Mesetas campeones de copa “San Juan Bautista” de Pampanito

05/09/2025
No cesan en el municipio La Ceiba fallas de electricidad

Molestia total en el municipio La Ceiba por el repetitivo y largo corte eléctrico en la zona

05/09/2025
Creada en el estado Trujillo Red de apoyo al pueblo palestino

Creada en el estado Trujillo Red de apoyo al pueblo palestino

05/09/2025
Preocupación por acciones violentas de pacientes psiquiátricos aumenta en Boconó

Preocupación por acciones violentas de pacientes psiquiátricos aumenta en Boconó

05/09/2025

 

 

.

Tags: BetijoqueTrujillo

Publicidad

Última hora

50 años cumple este domingo el parque Fernando Guerrero Fuenmayor de Betijoque

Consultorio para el Alma | Ten cuidado con lo que pides | Por: José Rojas

Brasil teme que tensión entre EE. UU. y Venezuela convierta su frontera en «una trinchera»

Nicolás Maduro dice que si Venezuela fuera agredida «pasaría a una etapa de lucha armada»

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales