• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 12 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

32 años del decreto que creó el Parque Nacional Guaramacal

No se trata de un parque que únicamente le da agua y oxígeno a Boconó, también es un área protegida que resguarda muestras de paisajes, ecosistemas y especies para la diversidad biológica de Venezuela

por Héctor Rafael Briceño
25/05/2020
Reading Time: 4 mins read
Ramal Guaramacal al norte de la cordillera merideña y una superficie de 21.000 hectáreas. (Cortesía)

Ramal Guaramacal al norte de la cordillera merideña y una superficie de 21.000 hectáreas. (Cortesía)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

Este 25 de mayo se cumplen 32 años de la creación del Parque Nacional Guaramacal, lo cual debe enorgullecernos a todos los que de alguna forma estamos en la zona circundante del mismo.

Parque Nacional Guaramacal oficialmente y según decreto 2.170 Parque Nacional Gral. Cruz Carrillo, cuyo logro se obtuvo bajo la presidencia del Dr. Jaime Lusinchi en 1988.

El dato

El Parque Nacional Guaramacal, se creo para proteger los ecosistemas allí presentes, así como los cursos de agua que nacen en sus cumbres y que aportan el vital líquido a las poblaciones circundantes.

Todo sobrevino porque a Boconó llegó la tesista de la Escuela de Ingeniera Forestal de la ULA Susan Smith, quien vino al Jardín de Venezuela para ser asesorada por el Centro de Ecología (CEB)  Pedro Rincón Gutiérrez de la ULA, estando al frente del mismo el Lcdo. Jorge Bone y la Lcda. Lourdes Dubuc de Isea.

Este trabajo de grado, constituyó la propuesta de la protección del Ramal o Macizo del Guaramacal como parque nacional y sentó las bases que fueron tomando fuerza gracias al apoyo brindado desde el CEB y los grupos conservacionistas de la época, hasta la emisión del referido decreto en la fecha citada.

Lea también

Martinelli celebra asilo en Bogotá «contento» y cantando ‘El rey’ de José Alfredo Jiménez

Martinelli celebra asilo en Bogotá «contento» y cantando ‘El rey’ de José Alfredo Jiménez

12/05/2025
El certamen de Miss Universo Nicaragua se operará desde Miami

El certamen de Miss Universo Nicaragua se operará desde Miami

12/05/2025
Comienzan a pagar Bono contra la Guerra Económica a los pensionados

Inició la entrega de bonos sociales con nuevos montos en Plataforma Patria

12/05/2025
Falleció Ariadna Pinto, ex presa política acusada de terrorista por líder de la UBCH

Falleció Ariadna Pinto, ex presa política acusada de terrorista por líder de la UBCH

12/05/2025

 

La diversidad biológica

No se trata de un parque que únicamente le da agua y oxígeno a Boconó, también es el área protegida que resguarda muestras representativas de paisajes, ecosistemas y especies que son importantes para la diversidad biológica en un país mega diverso del que goza Venezuela y que es reservorio natural para un clima diverso como nuestro país. Es un reservorio y por eso es importante Guaramacal, más allá del tema del agua que por su trascendencia es vital para la humanidad, pero del término biológico, lo más importante, es la diversidad biológica,

Los endemismos del Guaramacal, las especies nuevas que puedan existir, el hábitat del oso frontino, el Paují de Piedra, el puma y otra infinidad de especies. Los bosque nublados que son emblemáticos y característicos de este parque; eso por una parte, pero que es lo más importante que tiene Guaramacal. Resalta también la investigación científica que sigue siendo muy importante porque se llegó a consolidar como uno de los parques más importantes y con más investigación científica que tiene en Venezuela, esto lo podemos referir a nivel de flora y en los últimos años a nivel de fauna con el proyecto Oso Andino, el cual se extiende a nivel internacional.

Efecto mordisco

Lamentablemente y como siempre, existe un bendito pero y el mismo pudiésemos decir que se ha incrementado en el 2020 por la situación país. Así vemos como sube presión atrófica sobre el Parque Nacional, No solo desde el punto de vista de la penetración que están haciendo paulatinamente algunos moradores del lugar, cuyo numero cada vez es superior y lo que empezó con 10 familias, ahora podría estarse perdiendo de vista porque ante la falta de Glp, se está incrementando la tala para sacar leña  y ayudarse en la cocina, lo cual llegará un momento en que causara deterioro  sobre el parque. Es lo que  podríamos denominar “Efecto mordisco al parque” y eso va causando daño hasta que se comienza a notar la perdida de la diversidad, por un efecto técnico que también se denomina degeneración del ecosistema. De ahí que podríamos decir que el saque de leña es muy fuerte porque hasta ahora nadie lo controla. Todos sabemos que las autoridades están dedicando su tiempo al Covid-19, protegiendo nuestras fronteras y prestando seguridad en la distribución de los combustibles con motivo de la cuarentena social decretada por el gobierno nacional en atención a la Pandemia que fue oficializada por la OMS.

Otro de los casos de los cuales nos hemos enterado es la cacería furtiva, particularmente de lapas, esto a decir de algunos moradores del lugar – Con quienes conversamos – paso a ser un tema muy fuerte porque la cacería para muchos sigue siendo un deporte  y lo primordial en este momento es que por la situación país, que imposibilita la compra de alimentos, entonces proviniendo de la cacería, la misma trae diversión y también sustento. Esta es una presión que se nota sobre la fauna silvestre, especialmente lapas que son cazadas con perros adiestrados, mientras que al resto de la fauna (Venados) pavas, paují etc) tienen que hacerlo con escopetas, porque las capsulas están caras.

El mayor problema

Por otro lado y por si lo anterior no fuera suficiente, también logramos saber que se están reactivando los caminos ancestrales que conducen para: Agua Fría y San Antonio de Los Volcanes, lo cual es una información nada nueva pero es un interés que se viene demostrando desde hace tiempo.

También nos comentaron que El Camino de Quebrada Onda está bastante golpeado por la extracción de madera, pero definitivamente el parque no está golpeado por la invasión de productores con el fin de cultivar algún rubro del cual se pudieran beneficiar y esto nos genera tranquilidad, pero también nos coloca en alerta, Al menos hasta ahora, no hay reportes sobre lo que también se conoce como la presión para hacer cultivos alimenticios con fines comerciales. La presión es para la extracción de leña, cacería furtiva y reapertura de caminos ancestrales que obviamente generan un impacto de fragmentación de hábitat y ese podría ser el mayor problema que tiene el Parque Nacional Guaramacal en este momento.

Por la situación país con todo el tema logístico, existe un desmadejo porque los Guardaparques no se pueden movilizar hasta sus sitios de trabajo  o recorridos de guardería y  las comunidades han quedado solas y hacen lo que quieren por lo que una vez superada la Cuarentena social los grupos conservacionistas deben activarse como siempre en favor de nuestro medio ambiente.

 

Está sin restricciones

Por cercanías al Parque Nacional Guaramacal se encuentran las parroquias y caseríos: Boconó, Ayacucho, Mosquey, Guaramacal – Maciegal y El Santuario – Lamentablemente la situación país y pese a los Guardaparques, el ramal del área que abarca 21.000 ha está sin restricciones y permanece abierto a lo excursionistas. Se accede por carretera, tomando las vías Boconó – El Santuario y Boconó-Guaramacal.

 

 

 


Héctor Rafael Briceño (CNP 14.130)

dlahectorb@gmail.com

 

Tags: BoconóParque Nacional GuaramacalTrujillo
Siguiente
Del armisticio de Felipe VII al de Maduro

Mayo: Qué clase de mes | Por: Pastor Heydra

Publicidad

Última hora

Buseta estuvo a punto de caer de un puente en Los Malabares de Boconó 

Maleza arropa al Cementerio Municipal de Betijoque

Martinelli celebra asilo en Bogotá «contento» y cantando ‘El rey’ de José Alfredo Jiménez

El certamen de Miss Universo Nicaragua se operará desde Miami

“Adrenalina pura” se vive en torneo “Glorias del volibol trujillano”

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales