• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 18 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

313 años de La Chinita: “¡Milagro! ¡Milagro!” / Por Jesús Matheus Linares

Sentido de Historia

por Redacción Web
20/11/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

Cuenta la tradición zuliana que, a orillas del Lago de Maracaibo, mientras una humilde mujer anciana lavaba ropa, apareció una tablita, que esta recogió y llevó a su casa, pasados algunos días, el 18 de noviembre de 1709, escuchó varios golpes en la pared de su vivienda sobre la que había colgado la pequeña tabla.

Al comienzo, hizo caso omiso a estos golpes, pero en la medida que eran cada vez más insistentes, decidió acercarse al lugar de donde provenían los golpes y se percató de que sobre la superficie de la tablita había aparecido la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, y brotaba de ella una luz brillante. Ante tal fenómeno, la anciana salió a la calle y comenzó a gritar: «Milagro, milagro».

Luego que la humilde anciana contó lo sucedido a los lugareños, estos comenzaron a venerar esta advocación de la Virgen. Pasado el tiempo, se decidió construir el Monumento a la Virgen en el lugar exacto donde se encontraba la casa de esta mujer, ubicada frente a la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá. De ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al Lago, donde estaba la casita de la lavandera.

Es por esa razón que el mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, porque se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita, como se denomina cariñosamente a la guajirita o Virgen de la Chiquinquirá.

Durante estos días, la gaita suena con especial frenesí y alegría en todo el Zulia y otras regiones del país, incluso en el propio Vaticano. De las numerosas actividades en honor a la Virgen, la más impresionante es el llamado Amanecer Gaitero, donde el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 en la Plazoleta de la Basílica, para cantarle a la Chinita Las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.

La Feria se inicia con el encendido del alumbrado de la avenida Bella Vista de Maracaibo. En la noche del 17 de noviembre, en diferentes puntos de la ciudad de Maracaibo, se realizan los populares y tradicionales «amaneceres gaiteros», maratónicos conciertos que duran toda la madrugada, con gaitas zulianas con instrumentos tradicionales y característicos de la región, como furro, charrasca, cuatro, maracas y tambor.

El 18 de noviembre, día central de la celebración de la Virgen, se oficia una celebración eucarística pontificia y se lleva a cabo la «procesión corta», que incluye un recorrido lacustre por todos los muelles de los principales puertos del estado. A la siguiente semana se realiza la conocida «procesión de la aurora», en la que se saca la imagen de la Basílica a las tres de la madrugada, para que reciba el día en la calle. Ese domingo, la imagen es subida de nuevo al altar.

Lea también

La Sundde realiza operativo nacional en ferias escolares, librerías y ventas de uniformes

La Sundde realiza operativo nacional en ferias escolares, librerías y ventas de uniformes

18/09/2025
Panamá asegura que restauró relaciones consulares con Venezuela ante migración en retorno

Panamá asegura que restauró relaciones consulares con Venezuela ante migración en retorno

18/09/2025
Gobernador Gerardo Márquez presente en la Plenaria del V Congreso del Psuv

Gobernador Gerardo Márquez presente en la Plenaria del V Congreso del Psuv

18/09/2025
León XIV descarta, «por el momento», la posibilidad de permitir que se ordenen diaconisas

León XIV descarta, «por el momento», la posibilidad de permitir que se ordenen diaconisas

18/09/2025

Este año la celebración de la Feria estuvo enfocada en la Virgen, los amaneceres de ferias por parte de los empresarios y el sector privado. A pesar de las condiciones económicas del país hubo Feria, pero dentro de las actividades tradicionales, para que el pueblo pueda continuar celebrando.

La Virgen de la Chiquinquirá, la querida Chinita, protege desde su templo, hoy Basílica, al pueblo zuliano y a toda Venezuela, convirtiéndose en una de las manifestaciones religiosas con mayor arraigo y fervor popular.
¡Salve, Chinita de Maracaibo!

 

jmateusli@gmail.com

Tags: CulturahistoriaLa ChinitaSentido de HistoriaTrujilloVirgen de la ChiquinquiráZulia
Siguiente
LA CREATIVIDAD, EL PODER DEL EMPRENDEDOR | Por: Hermann Pargas Meza

LA CREATIVIDAD, EL PODER DEL EMPRENDEDOR | Por: Hermann Pargas Meza

Publicidad

Última hora

La Sundde realiza operativo nacional en ferias escolares, librerías y ventas de uniformes

Panamá asegura que restauró relaciones consulares con Venezuela ante migración en retorno

Gobernador Gerardo Márquez presente en la Plenaria del V Congreso del Psuv

León XIV descarta, «por el momento», la posibilidad de permitir que se ordenen diaconisas

Yulimar Rojas: «He vuelto al podio pero quería más»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales