• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

25 años, un balance | Por: David Uzcategui 

por Redacción Web
10/02/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

David Uzcategui

Hace un cuarto de siglo, Venezuela se encontraba en un momento de transición histórica. El modelo de democracia civil conocido como el pacto de Punto Fijo se acercaba a sus cuatro décadas de vigencia. Con ello, llegaba a un innegable deterioro, más allá de las numerosas cosas positivas que también aportó al país.

Al electorado se le presentaron en aquel entonces toda una oferta de candidatos presidenciales de los más diversos matices y edades. Superaban la docena. Desde representantes del sistema establecido hasta generaciones más jóvenes que querían avanzar e incluso, quienes querían romper con todo lo anterior e intentar un salto al vacío.

Para aquel momento, la imagen del país era muy diferente a la que conocemos hoy en día. Recordar cómo era Venezuela hace un cuarto de siglo nos lleva a una época de relativa estabilidad económica y social, en la que el país gozaba de una posición privilegiada en América Latina.

En aquellos días, las bolsas de comida no eran una necesidad, ya que el ciudadano promedio tenía suficiente ingreso para hacer su mercado; la gasolina se obtenía sin colas de ningún tipo; las escuelas funcionaban con normalidad durante los cinco días de la semana, los pensionados podían adquirir sus medicamentos en cualquier farmacia y el crédito bancario estaba al alcance de la población. Venezuela era reconocida por una economía próspera, sustentada en su ya entonces consolidada industria petrolera, y por su sistema democrático relativamente estable.

Sin embargo, en aquellas elecciones del 6 de diciembre de 1998, se decidió apostar por algo nuevo y distinto. Una propuesta que estaba por fuera de las ofertas tradicionales de las cuatro décadas previas. Un ex militar carismático que prometía arreglar las falencias de quienes habían gobernado en los últimos tiempos y que decía a la gente lo que esta quería escuchar.

El destino se selló. Se implosionó todo lo que se había hecho anteriormente. Tanto lo bueno como lo malo. El país se resteó. Borrón y cuenta nueva. Nos precipitamos desde una época de relativa estabilidad económica y social hasta una profunda crisis sin precedentes, que incluso trajo enfrentamientos nunca vistos entre venezolanos.

Lea también

Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025

A medida que avanzaron los años y se consolidó el nuevo gobierno, el panorama del país comenzó a transformarse. A partir de 2013, la economía venezolana empezó a sufrir un fuerte deterioro, con una caída dramática del Producto Interno Bruto (PIB) y una hiperinflación desenfrenada que ha erosionado el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, en 2018 Venezuela habría vivido su tercer año consecutivo con una reducción superior al 10% de su Producto Interno Bruto, catalogando esta situación como «una de las peores crisis económicas de la historia».

Esta situación ha impactado profundamente en la calidad de vida de los venezolanos. La dificultad para acceder a alimentos y medicinas se ha convertido en una realidad cotidiana, mientras que los servicios básicos como la electricidad y el agua han visto un deterioro en su funcionamiento, que se ha profundizado con el paso del tiempo.

En líneas generales, se ha cambiado del todo la cotidianidad nacional. El ciudadano siente que es más cuesta arriba el simple hecho de existir; mientras las generaciones más jóvenes preguntan si siempre ha sido así y quieren escuchar los cuentos del pasado de sus padres y abuelos.

La globalización lleva a tener acceso a contenidos que llegan de otras latitudes y también allí se compara lo que se vive aquí con lo que se puede ver en distintos lugares.

En el ámbito cultural, Venezuela ha perdido buena parte de su esplendor pasado. Festivales de teatro, exposiciones artísticas y promoción de la literatura han sido relegados en medio del prolongado revés que atraviesa el país.

Al hacer un balance de estos veinticinco años, surge la pregunta inevitable: ¿Estamos mejor ahora que antes? Las cifras y la realidad cotidiana sugieren que la respuesta es negativa. Si bien es cierto que el haber enarbolado la bandera de los avances sociales fue una gran promesa electoral y creó conciencia al respecto, la situación actual de Venezuela refleja un deterioro significativo en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Un pésimo manejo de las numerosas oportunidades de prosperidad y desarrollo que ofrece la nación, ha desembocado en tiempos sombríos, que convierten en esquivo el desarrollo, la prosperidad, el progreso y la paz.

Estos cinco lustros han dejado un sabor amargo en la historia del país, tras un comienzo marcado por la esperanza del progreso, que terminó desembocando en una profunda crisis crónica.

Es hora de reflexionar sobre el camino recorrido y buscar soluciones que conduzcan a una Venezuela abundante, democrática y justa para todos sus ciudadanos. La Venezuela del futuro debe aspirar a volver a ser el faro de esperanza y progreso que alguna vez fue.

 

 

 

 

 

 

Tags: David Uzcáteguipuntofijismo
Siguiente
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Nuestra Vida es Nuestro Testigo | Por José Rojas

Publicidad

Última hora

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Boconó | En menos de 24 horas: Denuncian envenenamiento de un segundo gato en El Bucare 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales