• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 15 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

15 de enero: Día del Maestro

A la memoria de Doña Elisa de Pineda

por Pedro Frailán
15/01/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Las cuatro primeras décadas del siglo XX para le educación en Venezuela, fue un calvario por los gobernantes de turno primero Cipriano Castro y luego Juan Vicente Gómez, dos gobernantes que representaron el autoritarismo puro y la educación fue una de las voces a silenciar junto con el pensamiento político. El principal aliado de estos modelos sociales es la pobreza Don Simón Rodríguez afirma: “Al que no sabe cualquiera lo engaña. Al que no tiene nada cualquiera lo compra”.
En este tiempo se produjeron cierre de universidades, perseguidos y mucha disidencia. Una educación que era exclusiva de gobierno controlada y disminuida. Era mejor pueblo que viviera en las tinieblas, es otro gran aliado de estos regímenes en vez de vivir en la luz. Pero a pesar de ello habían maestros, que se preocuparan por el aprendizaje, por la defensa de la educación y ellos como elementos transformadores para el progreso y el logro más refinado es el conocimiento. Sócrates sostiene: “Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia”.
Este grupo de educadores para el 15 de enero de 1932 en plena dictadura gomecista funda “La Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública” (SVMIP). Este atrevimiento les costó la libertad, otros fueron perseguidos, recordemos que para este tiempo ni partidos políticos existían. Se hablan someramente de algunos partidos políticos en el exilio.
Para el año de 1936 después de muerte de Gómez esta Sociedad se transforma en la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En ese mismo año nace la “Confederación Venezolana del Trabajo”. Para el año de 1940 en el Gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita nace la primera Ley de Educación en Venezuela e implícito reconoce los sindicatos, ya se respiraba mucho aire de libertad política. De hecho es propio Medina Angarita que decreta, el 15 de enero como día nacional del Maestro. Recordando la fecha valiente, de 15 enero de 1932, cuando nace (SVMIP).
Para el año de 1948 un maestro se convierte en Presidente de Venezuela, Don Rómulo Gallegos elegido por votación popular, en este tiempo se promueve una reforma educativa. Lamentablemente fue víctima de un Golpe de Estado, para instaurarse de nuevo una dictadura la Pérez Jiménez y su entorno. De ahí la FMV, se va a la clandestinidad, de hecho cambiaron la celebración del día del Maestro para el 29 de noviembre día del nacimiento de Don Andrés Bello.
Para el 1958 retorno la democracia y con ello la restauración de estos organismos y estas efemérides. De la FVM, han nacidos distintos gremios sobre todo después de 1980. Que han cumplido con una dimensión política y cultural, han evolucionado en medio de zozobra, persecución brutal, hostilidad, crisis política y económica.
Hoy en la Venezuela nuevamente revolucionaria como cualquiera de las abundantes revoluciones venezolanas del siglo XIX. Esta fecha hasta vigente a sus ochenta y siete años (87). Prosiguen por los caminos de la luz así haya oscuridad. Esta fecha histórica se inspiró en la obra educativa de Don Simón Rodríguez, la gran labor ser Maestro, Sócrates fue uno y que más que Jesús de Nazaret.

Lea también

Talento joven trujillanos brilla en el IUTIRLA con muestras de diseño y fotografía

Talento joven trujillanos brilla en el IUTIRLA con muestras de diseño y fotografía

15/08/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron? | Por: Víctor Álvarez R.

15/08/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Te llevaré en mis ojos | Por: Juancho Barreto G.

15/08/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LEER PARA LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

15/08/2025
Fuente: Pedro Frailán / frailanp@uvm.edu.ve
Tags: OpiniónPedro FrailánTrujillo
Siguiente
El Rincón de la Suerte

El Rincón de la Suerte

Publicidad

Última hora

Talento joven trujillanos brilla en el IUTIRLA con muestras de diseño y fotografía

¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron? | Por: Víctor Álvarez R.

Cartas | Te llevaré en mis ojos | Por: Juancho Barreto G.

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LEER PARA LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Dotada de equipos de trabajo oficina del cronista de Valera

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales