• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 21 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

12 de Octubre | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
15/10/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por: Antonio Pérez Esclarín

La celebración el 12 de Octubre de lo que se conoce como “Día de la Resistencia Indígena”, me  brinda una gran oportunidad para un análisis objetivo sobre la situación   de nuestros indígenas más allá de los discursos retóricos y algunas celebraciones folklóricas  con intenciones politiqueras. Porque, ¿qué cosas han cambiado  desde que el  12 de octubre fuera declarado Día de la Resistencia Indígena y de que fueran derribadas las estatuas de Colón? Por supuesto, los calendarios y libros de texto han desterrado el Día del Descubrimiento y de la Raza, aunque no siempre quedó claro de qué raza se trataba, pues los afrodescendientes  no se sentían  incluidos en esta conmemoración y menos en la de resistencia indígena.

¿Por qué no convertir este día en una oportunidad para una reflexión desprejuiciada,  y un análisis objetivo de si las nuevas leyes y políticas indigenistas están contribuyendo a la necesaria dignificación de los indígenas? Cuando  veo a los yukpas  mendigando en los semáforos, cortando el tráfico  e incluso destrozando los vidrios de los carros que no aceptan pagar el peaje de cinco dólares que ellos reclaman, en protesta, según dicen, porque no les dejan ir a Caracas a reclamar lo que les prometió el gobierno de comprar sus artesanías, me pregunto con dolor  por la eficacia de esas leyes y de haberlos proclamado “patrimonio nacional”.

Todos conocemos  también las humillantes requisas a las que  son sometidas las mujeres guajiras por los cuerpos policiales y militares, y de la hambruna que hoy castiga a la Guajira que  ha ocasionado numerosas  muertes.  La visión de los panares de Caicara y Ciudad Bolívar, de los waraos del Delta  y los pemón de la Gran Sabana, arruga el corazón. Además, ¿acaso no es verdad que la  politiquería ha roto también algunas  comunidades indígenas que viven enfrentadas  en el mismo pueblo y está destruyendo  su cultura e identidad?    ¿Y qué decir de los proyectos de explotación del arco minero, emprendidos sin consultar a los indígenas como lo establece la ley, que  sólo les está ocasionando,  destrucción, violencia  y muerte?  ¿Acaso estas  realidades  no contradicen  todo ese discurso proindigenista  que  incluso ha llevado  a idealizar acríticamente el pasado precolombino?

No se trata  de negar el terrible proceso de conquista y colonización del llamado Nuevo Mundo por parte de los europeos, que diezmó en  pocos años a las poblaciones indígenas. Pero tampoco podemos inventar una historia idílica e ignorar la realidad de permanentes enfrentamientos entre los diferentes grupos  a la llegada de los conquistadores.  ¿Cómo ignorar que el famoso grito de los caribes “Ana Karina rote” se traduce como “sólo nosotros somos gente”, pues eran tan altivos que miraban al resto como esclavos? “ Amukon paparoro itoto nanto: Todas las demás gentes son esclavos nuestros”.  ¿Acaso  olvidamos  que los   wayúu,  de origen arawako, terminaron  refugiándose en la  semidesértica Guajira empujados por la belicosidad de los  caribes?  Según el antropólogo Daniel Barandiarán está por estudiarse el papel de un estamento indígena  que se convirtió a lo largo de 130 años en el mayor traficante de esclavos para los mercados franco-holandeses del Caribe.

Por ello, el respeto a los indígenas y su defensa  nos debe llevar a denunciar  todo tipo  de utilización y  abuso, venga de donde venga, el de antes y los de ahora. Y exige, sobre todo,  que convirtamos en hechos las leyes,  pues hoy, los indígenas siguen olvidados, maltratados y la inmensa mayoría vive  en la miseria.

 

pesclarin@gmail.com

 @pesclarin       

Lea también

¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

21/11/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | La manga de tu corazón | Por: Juancho José Barreto

21/11/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA ‘SOCIEDAD LUNAR’ | Por: Ernesto Rodríguez

21/11/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el Conuco | La Guerra es el Demonio | Por: Toribio Azuaje

21/11/2025

www.antonioperezesclarin.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
La Puerta, en la fotografía de Rafael Rivas / Por Oswaldo Manrique

La Puerta, en la fotografía de Rafael Rivas / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Última hora

Norris marca la pauta en la primera jornada de libres

Rusia lanza 115 drones contra Ucrania y mata a 5 personas en un ataque a Zaporiyia

Japón aprueba paquete de estímulos de 117.500 millones de euros para paliar la inflación

Nicolás Maduro desmiente un concierto por su cumpleaños y dice que fue una broma

Trump retira el arancel del 40 % a ciertos productos de Brasil tras negociar con Lula

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales